Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Denuncian el “cierre” de las Urgencias pediátricas del hospital del Bidasoa y los alcaldes piden “consenso”

El hospital del Bidasoa, de referencia para Irún y Hondarribia

Rubén Pereda

Vitoria —

0

Osakidetza ha anunciado unos cambios en la organización de la comarca sanitaria del Bidasoa, la que da cobertura a localidades como Irún y Hondarribia y también a municipios del norte de Navarra, que, según entienden los sindicatos, van a suponer de cara al 1 de mayo el cierre de las Urgencias pediátricas del hospital de referencia. Esto se compensará con la presencia de pediatras en el punto de atención continuada, el PAC, algo que tachan de “solución cortoplacista”. El Sindicato Médico de Euskadi ha denunciado que “llueve sobre mojado” y que la “improvisación” ha conducido a una “caótica situación”. ESK, otro sindicato, habla de una “operación de cierre y liquidación” de Osakidetza.

Según se ha explicado desde Osakidetza, con la reestructuración se va a ampliar el horario de atención pediátrica en los tres centros de salud de la zona (los ambulatorios de Irún Centro, Dunboa y Hondarribia), con dos horas más por jornada, desde las 8:00 hasta las 17:00 horas. María Eugenia Alkiza, directora médica de la OSI Bidasoa, la comarca sanitaria, ha explicado este martes que los cambios se deben en parte a que los médicos pediatras de cada ambulatorio han de efectuar algunas guardias cada semana en el hospital de referencia de la comarca, lo que hace que el seguimiento resulte más dificultoso. Y ha aportado también guarismos: según sus datos, más de nueve de cada diez de las urgencias pediátricas que se han venido atendiendo en los últimos años en el hospital del Bidasoa no revestían la suficiente gravedad como para pasar de la atención primaria. Los de mucha gravedad (apenas el 0,8%) hubieron de ser derivados al hospital Donostia, de referencia para atenderlos.

Según ESK, la reestructuración supondrá que no se atienda a menores de 14 años en las Urgencias del hospital del Bidasoa y que todas serán derivadas al de Donostia. “El Gobierno vasco maquilla esta decisión asegurando que aumenta la atención pediátrica en los centros de atención primaria de Irún y Hondarribia, pero esta medida supone, de facto, recortes en la atención hospitalaria a los más pequeños. Es una medida irresponsable que, además, no sigue ningún criterio razonable. Lo único que persigue es profundizar los recortes y la precarización de Osakidetza”, subraya. “Estos cambios ponen en peligro la salud de los y las niñas de la comarca de Bidasoa. En la Sanidad pública deben primar los criterios que protejan y garanticen la salud de las personas y de los profesionales, no las hojas de Excel que solo buscan recortes”, apostilla.

La reestructuración entrará en vigor el 1 de mayo, el jueves de dentro de dos semanas. “Los cambios se han consensuado con los profesionales, están basados en datos y su objetivo es prestar un mejor servicio”, se podía leer en una nota de prensa hecha pública por Osakidetza. El Sindicato Médico denuncia que no ha existido tal diálogo. “Las y los profesionales de Urgencias generales se han enterado mediante esta nota del cierre del servicio de Urgencias de pediatría del hospital, sin haber recibido por parte de la dirección, a día de hoy, ninguna notificación oficial, ningún protocolo y ninguna guía de actuación en la asistencia de la urgencia del niño grave”, aseguran.

Este sindicato también critica el fondo de la cuestión. “Se vende como ampliación del horario de atención a la urgencia pediátrica en centros de salud y PAC, cuando la realidad es que se cierra el servicio de Urgencias de pediatría del hospital del Bidasoa y que en los PAC, a día de hoy, no hay pediatra”, se queja. Y abunda: “La atención urgente pediátrica será remitida al hospital Donostia, que ya asume pacientes pediátricos de Irún por la falta de cobertura en algunos centros de salud como por ejemplo en Irún Centro, donde hay días en los que no hay ningún pediatra”. “¿Cuál es la mejora en la atención urgente pediátrica en esta OSI?”, se pregunta.

Fuentes de Osakidetza indican que el modelo de Hondarribia e Irún era excepcional porque solamente hay Urgencias pediátricas en hospitales con maternidad, que no es el caso. Admiten un problema de comunicación y que no se ha detallado bien que se buscará una alternativa de atención. Se refieron a tener más horario en los ambulatorios de la zona o en los PAC.

Los alcaldes de Irún y Hondarribia, las principales localidades de la zona, ya se reunieron con la directora de la OSI Bidasoa a finales de la semana pasada para abordar la “nueva situación” y solicitaron “consenso” a la hora de tomar decisiones. “Los máximos mandatarios solicitan una reunión con el consejero de Salud, Alberto Martínez, para que se logre un consenso amplio que tenga en cuenta las necesidades reales de la ciudadanía del Bidasoa. Ambos alcaldes sostienen que se trata de un asunto prioritario, ya que inciden en la atención sanitaria que reciben los menores de las familias de la comarca, por lo que se han mostrado dispuestos a colaborar de manera conjunta con el Gobierno vasco para alcanzar un acuerdo que no suponga cambios con respecto al actual modelo en materia de atención pediátrica”, se puede leer al final de una nota que firman conjuntamente Cristina Laborda, alcaldesa de Irún por el PSE-EE, e Igor Enparan, de Hondarribia y de Abotsanitz.

Etiquetas
stats